La tasa de desocupación es de 2.8% en hombres y 2.9% en mujeres, según el INEGI.
El seguro de desempleo hipotecario cubre un plazo de seis meses con posibilidad de ampliarse.
Conseguir un crédito hipotecario en nuestro país puede ser algo complicado, debido a los requisitos solicitados, sin embargo, para algunos, mantenerlo resulta aún más difícil, prueba de ello es que a finales del 2023 el índice de morosidad fue de 2.74%, según la Asociación de Bancos de México (ABM). Este incumplimiento se debe a diversos factores, de los cuales el principal es la incapacidad de continuar pagando, una situación frecuente entre trabajadores informales o quienes han perdido su empleo.
Cabe destacar que, de acuerdo con Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), para enero de este año había 1.7 millones de personas desempleadas, con una tasa de desocupación de 2.8% para hombres y 2.9% para mujeres. Y son situaciones como ésta, las que pueden ocasionar la pérdida del financiamiento y el remate del inmueble, más aún si no estás prevenido para dichas eventualidades. Por ello, a continuación, te compartimos algunos consejos para conservar su hipoteca en caso de quedarte sin trabajo.
- Comunícate con la entidad financiera: El primer paso es ponerte en contacto con el banco o institución que otorga el financiamiento, para evitar penalizaciones por el incumplimiento de pagos. Al avisar de inmediato también puedes recibir asesoría y una prórroga de hasta seis meses, sin embargo, para poder acceder a esta última, necesitas mantenerte al corriente hasta ese momento, por ello no debes dejar pasar tiempo.
- Ajusta tus gastos: Cuando pierdes tu principal fuente de ingresos es importante hacer un ajuste de los gastos diarios, especialmente cuando se tienen deudas pendientes. Puedes poner en pausa algunos gustos como los servicios de streaming, comidas en restaurantes o gastos hormiga, al menos mientras vuelves a ocuparte. Esto te ayudará a organizar tus finanzas y no aumentar tus cuentas pendientes, recuerda prescindir de nuevos préstamos.
- Solicita la ayuda de desempleo: La mayoría de instituciones financieras que ofrecen créditos de vivienda, cuentan con un seguro de desempleo, con el cual solo necesitas cubrir el 10% de tu mensualidad en el plazo de un año. Además, transcurridos seis meses puedes solicitar una prórroga. Pero, también existen apoyos económicos gubernamentales o de otras instituciones a los que recurrir en caso de ser despedido.
- Busca generar ingresos: Por evidente que parezca, la mejor recomendación es buscar trabajo, si bien un puesto formal no siempre se logra inmediatamente, el autoempleo y el sector informal son una alternativa útil para generar ingresos, mientras consigues un lugar en alguna empresa. De hecho, muchas personas consideran ambas opciones de manera simultánea para tener un respaldo en caso de imprevistos.
- Considera el refinanciamiento: Una salida para estos casos es solicitar un refinanciamiento con tu prestamista, un proceso a través del cual obtienes una nueva hipoteca para pagar la anterior y reacomodar las aportaciones. Dicha opción se solicita ya que el nuevo préstamo ofrece tasas de interés más bajas, por lo tanto, la tarifa mensual también disminuye y se vuelve más fácil de mantener a largo plazo.
Estos son algunos consejos para ayudarte a conservar tu crédito si estás desempleado, sin embargo, lo mejor siempre es prevenir, por ello recuerda ahorrar lo suficiente como para cubrir dos o tres mensualidades y tener el tiempo de buscar soluciones. También, es importante asesorarte con algún experto para analizar tu capacidad de pago actual y a largo plazo, así como prevenir situaciones similares que te hagan salir librado sin complicaciones.
Guía rápida para Comprar Inmuebles en CDMX
Coldwell Banker México: coldwellbanker.com.mx
https://www.condusef.gob.mx/?p=contenido&idc=929&idcat=1
https://infonavitfacil.mx/category/solucion-a-tus-deudas/perdi-mi-empleo
https://idconline.mx/finanzas/2022/12/27/que-hacer-con-la-hipoteca-si-pierdes-el-empleo
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2024/IOE/IOE2024_02.pdf